
¡Hola Mentee!
Quiero hablarte de esto porque me parece un pilar fundamental para transitar esta vida humana con paz, tranquilidad y equilibrio.
En este artículo te llevo a una dinámica en la que comparo los Valores con los diferentes Roles de la vida.
Y tú… ¿Cómo andas en esta comparativa?
Seguramente te vas a llevar una sorpresa, te vas a dar cuenta que no aplicas los mismos valores para los diferentes roles y eso es un error, eso te quita equilibrio.
¡Si te haces consciente de esto y lo practicas, te prometo que hoy es el primer día de tu nueva vida!
La persona vale por sus valores.
Desde que naces, ya vienes con esta información precargada. En el transcurso de tu vida los valores se van fortaleciendo, modificando, o incluso desvirtuando según la información recibida de la familia, la escuela, los amigos, el trabajo, la pareja, la religión, los medios de comunicación, las leyes, etc.
Los VALORES se materializan con la ACTITUD, y ésta conduce a un COMPORTAMIENTO.
Si piensas que nadie conoce tus valores porque los llevas en tu interior y nadie más los puede ver, ¡estás en un grave error! Sé consciente de la siguiente frase para que tengas precaución.
“Muéstrame tu actitud y sabré cuáles son tus valores“
Gelise
Como persona tienes diferentes roles en tu vida: esposo, esposa, madre, padre, hijo, hija, suegro, amigo, amiga, empleado, jefe, socio, proveedor, cliente, etc.
Y en el centro, en el corazón de todos estos roles están los valores.
NOTA IMPORTANTE: Aunque veas que, en adelante, uso el género masculino en lo que escribo, mi intención es que sea aplicable a todos los géneros. Por favor, si eres una chica, ¡también te estoy hablando a ti! Solo que no quiero estar repitiendo cosas como: esposo(a), amigo(a), padre/madre, etc., porque, cuando leo, me distrae ver tantos paréntesis y diagonales. Espero tu comprensión total en este detalle.
Ahora empecemos comparando tus valores con los diferentes roles que tienes en tu vida, vas a ver que está muy interesante.
ROL: ESPOSO – AMIGO
Comparemos esposo con amigo en diferentes roles.
Ponte en ese papel, no es que estemos hablando de un esposo/esposa externos y un amigo/amiga externos, no, me refiero a que tú estás jugando esos roles.
Si eres una dama entonces imagínate en el papel de esposa y en el de amiga para hacer la comparación. Si eres caballero, obviamente, imagínate siendo esposo y amigo.
Una vez aclarado el punto anterior, comencemos.
AMISTAD
Hablemos del valor de la amistad.
¿Qué tanta amistad tienes con tu amigo(a) cuando juegas el rol de amigo(a)? y ¿Qué tanta amistad tienes con tu pareja cuando eres esposo(a)?
¿Son mejores amigos tu pareja y tú? O… La amistad solamente la reservas para cuando eres amigo(a).
Para mí, el tema de la amistad va ligado a esa relación especial que tienes como pareja. Si no eres amigo de tu pareja te estás perdiendo una gran oportunidad de tener una vida de pareja maravillosa.
CONFIANZA
En el valor de la confianza, ¿Qué tan confiable eres como persona? ¿Eres más confiable cuando eres amigo, que cuando eres pareja?
Muchas veces me he encontrado con personas que siendo amigos tienen una gran confianza, se cuentan todo, pero cuando son esposos hay tantas cosas que se guardan.
La confianza debe ser exactamente igual, o incluso más, con tu pareja que cuando eres amigo.
GRATITUD
Seguramente cuando eres amigo le dices muchas veces “¡gracias!” a tu amigo. ¿Cuántas veces le dices gracias a tu esposa?
¿Cuántas veces eres merecedor de que te digan también gracias a ti?
Tal vez como amigo haces muchos favores… Como pareja, ¿haces los favores con el mismo agrado? ¿Tienes la misma disposición para que te pidan un favor?
HONESTIDAD
¿Qué tan honesto esto eres?
He conversado con personas que son más honestos con sus amigos que con su pareja… ¿Sí ves que existe un desbalance en eso?
Y, tal vez, me vas a decir que te guardas cosas porque tu pareja es esto y lo otro. Pero al final, eres tú la persona que debe mostrar esa honestidad, independientemente de cómo sean las demás personas. Estamos hablando de ti mismo, no pongas condiciones como: “Si la persona es de tal manera yo soy honesto”.
Tampoco digas frases como: “No fui totalmente honesto”. Se es honesto o no se es. No existen grados en la honestidad.
RESPETO
¿Cuánto respetas a tu pareja? ¿La respetas igual que como respetas a tu amigo? ¿Eres digno de respeto tú cuando eres amigo igual que cuando eres esposo?
TOLERANCIA
¿Cuán tolerante eres con tu pareja? ¿Cuán tolerante eres como amigo? ¿Es el mismo grado de tolerancia?
¿No será que, como amigo eres muy tolerante y dices “no hay problema por esto, no te preocupes”, pero cuando se trata de tu pareja, ahí si eres muy firme y quieres que las cosas se hagan bien? Y no tienes ese grado de tolerancia para poder decirle lo mismo: “no te preocupes”.
ROL: PADRE – HIJO
BONDAD
Yo sé, con seguridad, que cuando eres padre eres muy bondadoso con tus hijos. En tu papel de hijo ¿Eres igual de bondadoso con tus padres?
Como hijo, ¿Les produces o les provocas la misma paz a tus padres que la que tú quisieras recibir de tus hijos? ¿Les tienes la misma piedad a tus padres cuando eres hijo, que la piedad que les pides a tus hijos cuando eres padre?
RESPETO
¿Qué tan respetuoso eres?
Cómo un padre, ¿eres un padre de respeto? ¿un padre que se merece el respeto?
Y compara ahora cuando eres papá que le pide respeto al hijo… Tú, como hijo, ¿respetas igual a tus padres?
Como padre, pides responsabilidad a tus hijos. Cuando eres hijo, ¿tú eres responsable igual? o ahí ya cambia la cosa, y ¿por qué cambia la cosa? ¿por qué?
SOLIDARIDAD
¿Eres solidario? ¿En ambos roles eres solidario?
¿Cuando eres hijo te solidarizas con tus padres? ¿Les ayudas? ¿Les provees?
Porque, como padre, me queda claro que les provees a tus hijos, y a veces más de lo que tú quisieras o más de lo que ellos se merecen.
Pero, como hijo… ¿le provees a tu padre? ¿te solidarizas con él? ¿lo atiendes en lo que necesita? ya sea económicamente, moralmente o físicamente.
Los papás siempre piden que los hijos sean valientes en ciertas situaciones.
Como padre, ¿eres igual de valiente? ¿afrontas las cosas a pesar del miedo?
Recuerda que valentía es actuar a pesar de tener miedo, eso es valentía. La valentía no es la ausencia del miedo, no es que, no siento miedo y por eso soy valiente, no.
La valentía es: tengo miedo y aún así voy a actuar, aún así lo voy a hacer.
ROL: JEFE – EMPLEADO
JUSTICIA
Seguramente tú como empleado, pides que tu jefe sea justo. Cuando eres jefe, ¿Eres justo con tu empleado, con tu subordinado, en el mismo grado que cuando tú lo pides?
LIBERTAD
Como jefe, ¿Le das libertad a tu empleado, a tu subordinado?
Cuando uno es subordinado, siempre quieren tener libertad para actuar, y cuando eres jefe… estás sobre el empleado, no lo dejas actuar, quieres mandar en todo, quieres decirle cómo hacer las cosas, ¡eres asfixiante!
RESPETO
¿Muestras el respeto como jefe, en el mismo grado que tú pides como empleado?
Y como empleado, ¿eres respetuoso con tu jefe?
RESPONSABILIDAD
¿La responsabilidad tuya es la misma en estos dos roles? ¿Te has fijado que de repente cambia?
A veces la responsabilidad es menor cuando eres empleado, y cuando eres jefe, pides que tus empleados o tus subordinados sean responsables.
Como jefe, ¿eres responsable tú también?
TOLERANCIA
Otra vez sale la tolerancia. Cuántas veces como jefe les recalcas los errores a tus subordinados, no aceptas ninguna equivocación por mínima que sea, todo lo pides perfecto.
Y como empleado, cuando tienes la cachucha de empleado, quisieras que todos fueran tolerantes contigo si cometes un error.
La tolerancia debe ser independiente a la cachucha que tengas puesta. Como jefe o como empleado, debes ser tolerante igualito de tolerante.
ROL: PADRE – JEFE
Otra comparación muy curiosa es cuando eres padre y jefe, te voy a decir por qué:
JUSTICIA
Cuando eres padre y sabes que tu hijo, que es empleado, no recibe buen trato de su jefe, pides que el jefe de tu hijo sea justo, que lo trate bien.
Pero, cuando tú eres jefe, a veces no eres igual de justo.
Imagínate este escenario:
Una señora es madre y tiene una persona quien le ayuda con los quehaceres del hogar, entonces ésto la convierte también en jefa.
La señora conversa con su hijo y se queja de la injusticia con la que lo tratan, porque lo hacen trabajar mucho.
Pero le pone muchas tareas a la persona que le ayuda en casa, ah, y le gusta que se hagan rápido ¡Para eso se le paga!
¿Te das cuenta que sus valores ya se están moviendo dependiendo del rol que tiene en el momento?
HONOR
Igual pasa con el honor “¡Hijo cuida tu honor! No te dejes hacer esto, no permitas que te hagan lo otro” -Cuando eres padre-.
Y cuando eres jefe, el honor no te importa, el honor de la persona a la que estás mandando hacer cosas, no te importa, te tiene sin cuidado su honor.
RESPONSABILIDAD
Cuando eres padre, es curioso que, tu hijo hace una cosa pequeña y ya dices que es muy responsable, se lo festejas.
Pero cuando mides ese mismo acto como jefe, te parece que esa responsabilidad no es suficiente. Le dices a tu subordinado: “Simplemente estás cumpliendo, tienes que esforzarte más”.
SOLIDARIDAD
Como padre, cuando tu hijo se enferma, pides que en su trabajo lo entiendan y le den un día libre, o los que sean, hasta que se recupere.
Pero cuando eres jefe, no aceptas que alguien falte porque está enfermo.
¿Por qué haces eso?
¿Ves que hay dos caras? ¿Te das cuenta que no hablamos de las mismas maneras? ¿Que no nos medimos de formas iguales?
ROL: AMIGO – SOCIO
Ahora, comparemos los valores cuando eres amigo y cuando eres socio.
Y aquí quiero que pienses que eres socio de tu amigo.
AMISTAD
¿La amistad sigue siendo la misma que cuando solamente son amigos y no socios? O cuando son socios dicen: “Negocios son negocios”
¿Porque se va a perder la amistad? La amistad es algo que debes cuidar siempre.
HONESTIDAD
¿Eres igual de honesto? O ya hay cosas raras en el negocio. Empezaste a hacerle “truquitos” a tu socio que no le hacías cuando eras sólo amigo.
¿El dinero que produce el negocio hace que veas de manera distinta a tu amigo?
RESPONSABILIDAD
¿Eres igual de responsable como amigo que como socio?
¿Será que te relajas un poco porque eres amigo del socio? “Es mi cuate, no tiene que ser tan estricto con esto”.
Y cuando tu amigo tiene una sociedad con otra persona, seguramente le dices a tu amigo: “No se vale, hazlo cumplir, es socio… ¿cómo te va a hacer eso?”
TOLERANCIA
¿Como socio eres igual de tolerante con tu amigo que cuando es solamente tu amigo? ¿O lo mides con una vara más fuerte, más severa?
Para mí no tendría que haber diferencia, porque el amigo debe tener la misma responsabilidad que cuando es socio y debe persistir la misma tolerancia.
Si tú eres responsable en tu sociedad con el amigo, no tiene por qué haber problemas de tolerancia. Y, en caso de una falta, debes hablarle de la misma manera que cuando hablabas con el amigo. ¿Porque vas a hablar de una manera diferente?
ROL: CLIENTE – PROVEEDOR
Y esta comparación está buenísima también: Como cliente y proveedor. Aparentemente dos roles opuestos, según lo he vivido, según lo he notado en las diferentes compañías en que he estado.
Siempre aquí hay un tema de poder y se suele decir: “el cliente manda”.
CONFIANZA
Cuando tú eres cliente, la confianza hacia tu proveedor es mínima ¿Cierto o no? …Pero cuando eres tú el proveedor, si quieres que tu cliente te tenga confianza, fíjate nada más… ¿Cómo te atreves a pedir algo que tú no eres capaz de dar?
No estoy diciendo que seas muy confiado y compres o vendas “a ciegas”. Seguramente tienes procesos para verificar la calidad de tu proveedor. ¿Verificas igual la calidad que tú le ofreces al cliente? ¿Te mides con la misma vara con la que mides a tu proveedor? ¡A eso me refiero!
HONESTIDAD
Cuando eres cliente normalmente eres honesto, porque compras algo y lo pagas. Punto. Se acabó la transacción. A menos que solicites una devolución o un cambio por un aparente defecto que tú mismo provocaste.
Cuando eres un proveedor, ¿eres igual de honesto? ¿Le dices a tu cliente honestamente como está el producto? con la calidad, las cantidades, los tiempos, las condiciones y todas esas cualidades de tu producto, ¿Ere honesto?
JUSTICIA
¿Hay justicia en los precios?
Cuando tú eres cliente, quieres comprar un producto y pagar barato; cuando eres proveedor quieres vender un producto y venderlo caro.
Este mundo no funciona de esa manera, aunque así lo parezca.
Cuando hay justicia en los precios, en cualquier rol que tú tengas, vas a ser mejor aceptado:
En tu rol de proveedor, si ofreces precios justos, justas condiciones y justo en todo, vas a tener más clientes.
En tu rol de cliente, si pagas precios justos, ofreces justas condiciones de pago, te van a buscar los proveedores de mayor calidad.
RESPETO
Como proveedor, le hablas con todo el respeto del mundo a tu cliente, porque quieres tener el negocio con él. Pero cuando eres cliente ¿Cómo le hablas a tu proveedor? le exiges, le levantas la voz, le golpeas la mesa, ¿Viste que el respeto ya no es el mismo?
Sé respetuoso, independientemente del papel que juegues en tu vida, sé respetuoso.
TOLERANCIA
Tampoco la tolerancia es la misma en estos dos roles. fíjate en esto:
Si tú eres cliente y tu proveedor comete un error, eres poco tolerante, yo sé que existen condiciones pactadas y… lo que tú quieras, pero en lugar de decirle “¿Cómo te ayudo?” “¿Qué te hace falta?” “¿Qué necesitas?”, le recalcas el error, lo haces sentir inferior, tratas de sacar ventaja de ese hecho para mejorar, a tu favor, las condiciones.
Cuando eres proveedor, como quieres conservar a tu cliente, le tienes tolerancia. Pero… ya verás como te lo cobras en el futuro.
SOLIDARIDAD
Cuando eres cliente y tienes problemas en tu flujo de efectivo, quieres que tu proveedor sea solidario contigo, que te de más plazo para el pago hasta que te lleguen fondos y puedas cumplirle. ¿Te ha tocado estar en estas condiciones?
Tú como un proveedor de alguien así, vas a ser solidario porque quieres conservar. Pero si tienes una posición como proveedor, en la que tienes muchos clientes, seguramente no serás tan solidario, le dirás “discúlpame no puedo surtirte”, y minimizas al cliente por su tamaño.
Y otra vez te lo digo, sé solidario independientemente del rol que juegues. El universo te lo recompensa.
Estos son mis 5 CONSEJOS IMPRESCINDIBLES sobre Roles y Valores:
1. Para mantener el equilibrio en tu vida y ser feliz, debes aplicar de manera congruente tus valores en cada rol de tu vida.
La honestidad, la responsabilidad, la tolerancia, el respeto, la amistad, etc., debe ser aplicada exactamente igual en cada uno de tus roles.
Si empiezas a argumentar que alguien se porta mal, que aquél no se lo merece y por eso eres diferente, ¡eso no vale! Deja a las personas que sean como sean, ¡ése es su problema, no el tuyo!
Tu problema es mantener tus valores en todos los aspectos de tu vida, y te va a ir bien, te va a ir muy bien, no condiciones tus valores por favor.
2. Lucha por tus valores aunque parezca que te metes en problemas.
Repito: Lucha por tus valores aunque parezca que te metes en problemas. Este aparente conflicto es momentáneo, es una apariencia temporal.
Vas a sentir que estás en problemas por hacer lo correcto, no te desanimes, sigue adelante con tus valores. Verás que la recompensa te llegará de una manera maravillosa, es una consecuencia inevitable.
3. No permitas que el ego, las apariencias sociales o el materialismo modifiquen negativamente tus valores.
Por favor cuídate de esto:
Quieres más dinero y te olvidas de tus valores, de los buenos valores, te olvidas de todos ellos, y haces cualquier cosa para conseguirlo. Si encarnas los valores, el dinero te va a llegar, vas a conseguir las cosas que deseas, no es necesario que cambies tus buenos valores.
Las apariencias sociales también son un peligro. Quieres vivir en tal lugar, quieres una casa de ciertas condiciones, un carro “x”, y para conseguir eso también modificas tus valores, según lo que sea conveniente, con tal de tener eso lo más rápido posible.
Y cuando te dejas llevar por el ego, igual modificas tus valores. Por ejemplo si hablamos del valor de la verdad, el ego te dice: “Aguas estás en peligro si dices la verdad “, le haces caso y mientes para que te acepten o para que te vean de cierta manera… ya modificaste tu valor por culpa del ego.
No es necesario, di la verdad y verás que todo el mundo te va a entender y aceptar, eso te hará ser auténtico. Y el que no te entienda, déjalo, que se vaya, tú permanece firme con la verdad, muy pronto verás los beneficios.
4. Retírate inmediatamente de cualquier situación que ponga en conflicto tus valores.
¡Retírate! No necesitas vivir eso, no necesitas estar ahí, ni estar con esa persona. Huye de cualquier situación que te modifique tus valores, que te los quite, que los haga polvo. Tú no necesitas eso, aléjate inmediatamente.
5. Cuando sientas que tus valores entran en conflicto, escoge aquél que te produzca paz.
Por ejemplo, cuando estás en un trabajo en el que tienes que ejercer el valor de la responsabilidad, pero te mandan a hacer cosas que ponen en peligro la honestidad, tú debes escoger aquél valor que te produzca paz. Si haces esto, estarás en lo correcto.
Cuando tengas dos valores que se contraponen y escoges el que te produzca paz, siempre vas a estar en lo cierto. ¡No lo dudes!
La Vida no es como en las Películas
Y por último, déjame decirte que la vida no es como en las películas en las que a veces el actor la hace de superhéroe, del bueno de la película, y en otras ocasiones, la hace del villano, la vida no es así.
Vive tus valores igualito en cualquier rol de tu vida, te lo repito y te lo voy a repetir siempre: vive tus valores igualito en cualquier rol de tu vida.